Moody's Investors Service rebajó en cuatro escaños la calificación de Portugal, y colocó a la nación europea en territorio "chatarra" a la vez que expresó su preocupación sobre el creciente riesgo de una segunda ronda de financiamiento antes de que pueda volver a los mercados privados.
Los problemas que rodean a Portugal se producen al tiempo que Grecia, otra nación europea aproblemada, sigue preocupando a los mercados internacionales por una posible cesación de pagos. Al igual que Portugal, a Grecia también se le pidió una fuerte reducción de su déficit, pero no ha logrado concretarlo. Portugal busca reducir este año el déficit a un 5,9% del producto interno bruto, desde más del 9% en 2010, y luego a un 3% en 2013.
Estados Unidos se salvó de colapsar en una ruinosa anarquía cuando en las últimas horas del 19 de julio su presidente respaldó un programa del Senado para reducir el déficit. Al parecer, los legisladores están a pocas semanas de alcanzar una mejoría de US$4 billones (millones de millones) en las finanzas públicas y reformas a los programas sociales y el código tributario.
Para los inversionistas en oro, fue un revés menor. El precio de su metal precioso se ha multiplicado por seis en una década y el 19 de julio llegó a US$1.606 por onza. Al día siguiente, perdió US$20 antes de recuperarse. Más problemas podrían estar por llegar. Fuentes al tanto dicen que aún falta que corra mucha sangre.
El oro, en ausencia de temores neuróticos, es una inversión paupérrima. En 2001, la última vez que EE.UU. registró un superávit, el metal se vendía por apenas US$300 la onza, ajustado a la inflación, luego de un declive de dos décadas. Desde entonces, los ataques terroristas de ese año, las guerras, el estallido de las burbujas bursátil e inmobiliaria, el derroche y las reyertas lo han hecho subir todavía más. Los fondos que cotizan en bolsa han ayudado. Una inversión en oro solía requerir un poco de investigación respecto a dónde comprarlo y dónde guardarlo. Ahora, cualquiera que se asuste por una conspiración entre (George) Soros, (Barack) Obama y Marx (Karl) simplemente puede llamar a su corredor de bolsa.
El Kiwi (NZD) llega a Maximos Historicos
El dólar neozelandés cayó frente a todos los de sus contrapartes y se dejó caer luego de hacer récord historico frente a la divisa de EE.UU. como la perspectiva global de la demanda no se aconseja para los bienes de la nación del sur del Pacífico. El kiwi se deslizó como un indicador técnico utilizado por los comerciantes donde se indica que la moneda puede haber subido demasiado rápido y estaba a punto de cambiar de dirección. El Australian dólar 's ha cambiado poco en los líderes europeos preparados para discutir la crisis de deuda soberana de mañana y políticos de los EE.UU. tratando de romper un punto muerto sobre el déficit presupuestario antes de una fecha límite 02 de agosto.
El Oro en Maximos Historicos Nuevamente
Imparable. La onza de oro se cotizó ayer por arriba de los US$ 1.600 alcanzando un nuevo récord histórico y cerró en US$ 1.605,2 tras su décima sesión al alza, algo que no se registra desde al menos 2002. El metal precioso dio muestras una vez más de ser el refugio de los inversores en tiempos de turbulencias. La incertidumbre sobre qué ocurrirá en Europa y, especialmente, en Grecia, sumado al temor de que Estados Unidos pueda entrar en moratoria, y el resultado del test de estrés de los bancos, impulsaron la onza de oro en las últimas diez sesiones.
La divisa comunitaria vuelve a perder tras las alertas desatadas por Italia segun informa expansion.es. Si en la apertura el euro bajaba a 1,4202 dólares, a media sesión, se tambaleaban los 1,41 dólares y poco después se perdía ese nivel, llegando hoy 1.4030 aprox. El rebrote de la crisis de la deuda en la zona euro, esta vez en Italia, vuelve a provocar una salida de dinero de los activos de riesgo y de ahí, el descenso del euro, que si en la apertura bajaba hasta los 1,4202 dólares, a dos horas para el cierre cotizaba a 1,4030 dólares por cada euro.
Los profundos bolsillos de China están funcionando como un respaldo momentáneo para el euro. Pero debido la incertidumbre sobre el futuro financiero de Grecia, pese a que los legisladores aprobaron el miércoles un paquete de austeridad y el jueves una ley para su implementación, y ante las inseguras perspectivas a largo plazo para la moneda única, Beijing corre el riesgo de aprender una lección al tratar de combatir un mercado más inclinado a vender que a comprar.
A lo largo de varios meses, los murmullos de "compras oficiales asiáticas" han calado en los mercados cuando el euro caía por debajo de ciertos niveles. Esos rumores han mantenido la relación euro/dólar en un estrecho rango de siete centavos desde finales de mayo, incluso pese a los temores de que una cesación de pagos en Grecia hace que los operadores estén menos inclinados a manteneren su poder a la moneda única.
China, el mayor tenedor de reservas en moneda extranjera del mundo, ha prometido respaldar financieramente a la atribulada periferia de la zona del euro mientras promueve sus relaciones económicas con Europa. No obstante, hay peligros para la estrategia de China. La mayoría de los observadores del mercado coinciden en que nunca es una buena idea combatir al mercado. Tan sólo pregúntele que preguntarle al Banco Central Europeo, que pasó meses comprando bonos en problemas de la periferia para calmar a los mercados, solo para terminar viendo cómo se disparaban los rendimientos en medio de los temores de una cesación de pagos en Grecia. No obstante, los inversionistas parecen reticentes a ir en contra de los vastos recursos económicos de China.
Dos años después del final oficial de la peor recesión desde la Gran Depresión, la recuperación de Estados Unidos demuestra ser una de las más decepcionantes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Según una amplia gama de indicadores —el crecimiento del empleo, los niveles de desempleo, el crédito bancario, la producción económica, el crecimiento del ingreso, los precios de las viviendas y las expectativas de los hogares de bienestar financiero— la recuperación de la economía estadounidense desde el final de la recesión, en junio de 2009, ha sido la peor, o una de las peores, desde que el gobierno comenzó a seguir estas tendencias tras el final de la Segunda Guerra Mundial.
El multimillonario inversor George Soros cree que eventualmente un país dejará la zona euro e instó el domingo a las autoridades a idear un "plan B" para salvar a la Unión Europea de un posible colapso económico.
Soros, famoso por ganar 1.000 millones de dólares al apostar contra la libra esterlina en 1992, no nombró al país que cree podría dejar la moneda única, pero hay una mayor especulación sobre el destino de Grecia mientras sus políticos luchan por aprobar un plan de austeridad exigido por prestamistas internacionales a cambio de un segundo rescate. Soros reiteró su postura en un foro de discusión en Viena de que el euro tuvo una deficiencia básica desde el inicio al no estar apoyado por una cohesión política o un sistema del Tesoro conjunto.
Grecia ha logrado un segundo rescate de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional, que será del orden de 110.000 millones euros, dijo el viernes el primer ministro del país, George Papandreou.
Papandreou dijo también que los líderes europeos han acordado desembolsar otros 12.000 millones de euros del primer paquete de rescate y que se espera que el pago se haga a principios de julio.
"Tenemos el apoyo de nuestros socios porque ellos reconocen los sacrificios de los griegos. Estamos intentando todo lo que podemos para poner nuestra casa en orden", dijo Papandreou. Para que Grecia obtenga el dinero, el parlamento del país debe aprobar la próxima semana un paquete de austeridad por valor de 28.400 millones de euros que incluye subidas de impuestos y recorte del gasto.
Las bolsas en Asia se fortalecieron el martes luego de que cifras de inflación en China ofrecieron cierto alivio de que Pekín no realizará un ajuste demasiado agresivo, lo que ayudó al euro a rebotar desde un mínimo histórico contra el franco suizo.
Los precios a los consumidores en China subieron un 5,5 por ciento en mayo, levemente por encima de la previsión de un 5,4 por ciento obtenida en un sondeo de Reuters a un grupo de economistas, mientras que las ventas minoristas estuvieron marginalmente por encima de lo previsto y la producción industrial fue levemente más baja.