El EUR/USD se disparo y luego empezo a caer, ahora la dominante es la volatilidad. Sin dudas un par nada recomendable para operar en estos momentos. Tenga mucho cuidado; y todo esto a raiz de que el Parlamento griego aprobó un controvertido plan de austeridad, exigido por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, como paso previo a la entrega de más fondos para ayudar a Grecia a evitar la cesación de pagos.
El primer ministro griego, Georgios Papandreu, había advertido que el país se quedaría sin dinero en días si los legisladores no le daban luz verde a las medidas. El plan contempla recortes del gasto público, aumento de impuestos y un amplio plan de privatizaciones.
Las malas noticias desbordaron a Wall Street y arrebataron de nuevo la cota de los 12.000 puntos al Dow Jones. El repute de la inflación en USA por undécimo mes consecutivo y el incierto y cada vez más oscuro futuro de Grecia fueron dos pesadas losas para el mercado neoyorquino, que se dejó cerca de un 1,5% en la sesión. Hoy el EUR/USD cayo en picada hasta los niveles de 1.4160 aprox.
Motivos para las ventas no les faltaron a los inversores. El repunte de la inflación, el desplome de la actividad manufacturera en Nueva York y la caída de la confianza de los constructores fueron tres razones de peso que hundieron a Wall Street. A la oleada de malas referencias macroeconómicas en EEUU hubo que sumar la incertidumbre que se respira en la zona euro por la situación en Grecia. El temor a una quiebra helena cobra fuerza y ese miedo se dejó sentir en el mercado de divisas.
Con todos estos frentes abiertos la Bolsa de Nueva York se adentró con paso firme en terreno negativo. El Dow Jones de industriales se dejó un 1,48%, hasta 11.897 puntos, mientras que el selectivo Standard & Poor´s 500 cayó un 1,74%, hasta 1.265 puntos. El mercado tecnológico Nasdaq Composite recortó un 1,76%, hasta 2.631 puntos.
Los mercados del oro, la plata, el platino y el paladio conservarán su potencial de crecimiento en el 2011, impulsados principalmente por las tasas de interés reales negativas, dijeron el martes analistas de la consultora de metales GFMS. Los últimos datos débiles de creación de empleos en Estados Unidos y los persistentes problemas de deuda en Europa sugieren que un entorno de tasas de interés reales negativas continuará, lo que mantendría el costo de oportunidad de mantener metales preciosos en cero, mientras que alienta a inversores a buscar beneficios del alza de precios, dijeron.
De los cuatro metales preciosos, el paladio tiene el mayor potencial para un incremento más grande del precio ante un panorama de ajustada oferta y demanda, mientras que una reciente caída en los precios de la plata haría más cautelosos a los inversores de perseguir alzas en ese mercado.
Lealo con cuidado. El euro mantiene su tendencia y vuelve a revalorizarse frente al dólar. La moneda única se cambia ya por cerca de 1,47 dólares.
Después de una caída de más de siete centavos frente al dólar en la primera quincena de mayo, el euro ha recuperado más de un 4% de su valor impulsado por las expectativas de que el Banco Central Europeo (BCE) vuelva a subir los tipos de interés en julio.
Sin embargo, los analistas no están convencidos de que el rally dure, sobre todo si los próximos datos económicos afianzan la opinión de que la recuperación económica mundial se está enfriando rápidamente, lo que llevaría de nuevo a los inversores a buscar el refugio del dólar.
Una encuesta llevada a cabo por Reuters entre 61 analistas concluye que el euro se depreciará lentamente frente al dólar. Desde los niveles actuales cercanos a 1,47 unidades, se pasaría a 1,45 dólares en un mes, 1,44 en tres, 1,40 en seis meses y 1,38 dólares en un año.
Nota: La entrevista inicia a partir del tiempo 2 horas con 35 minutos. Ud puede adelantar el video con su cursor y tiene una duracion de 32 minutos.
{youtube}http://www.youtube.com/watch?v=q-ydevHV1E0{/youtube}
Que débil esta la GBP/USD. Para el analista experto del JP Morgan Tom Elliott, la economía Británica sigue complicada y eso explica el descenso de la Libra ante divisas más fuertes. Dice Elliott que, “el último informe del Banco de Inglaterra, recorta las proyecciones de crecimiento para el Reino Unido y plantea un aumento de la inflación superior a lo esperado, lo que producirá problemas fiscales y monetarios”.
Lo cierto, es que la libra cayó frente a economías más fuertes luego de que la Clasificadora Moddy’s colocara bajo la lupa y en observación a 14 bancos de UK. Takashi Kudo quien es gerente de SmartTrader Inc., declaro a Bloomberg que “es posible que Moddy’s recorte la clasificación de los Bancos Británicos poniendo en venta a la libra y golpeando fuertemente a su sector financiero”. En ese escenario el Economista jefe del Banco de Inglaterra, Dale Spencer viene hablando desde hace semanas sobre un posible endurecimiento de la política monetaria (entiéndase subida de tasas de interés).
El actual gobernador del Banco de Italia, Mario Draghi, fue elegido como nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE) para sustituir a Jean-Claude Trichet cuando expire su mandato el 31 de octubre de 2011. En ese contexto, la canciller alemán, Ángela Merkel, ha buscado hasta el último momento alternativas ante el temor de que sus votantes no aceptaran a un candidato procedente de Italia, país considerado inflacionista, al frente de la autoridad monetaria europea.
Algunos como el presidente Nicolás Sarkozy han apoyado al italiano y otros como el diario Expansión comentaban que entre el 2002 y 2006 Draghi fue vicepresidente para Europa de Goldman Sachs, el banco de inversión que ayudó a Grecia a maquillar sus cifras de déficit y deuda. Tanto la entidad como Draghi han negado que estuviera al tanto de estas operaciones, según Expansión. Al menos para pensarlo. ¿No?
{youtube}http://www.youtube.com/watch?v=acZm5sR5PFY{/youtube}
El dólar alcanzó el jueves su nivel más bajo desde agosto de 2008, pero las autoridades de Estados Unidos aún no intervienen para detener la caída.
En los últimos días, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Ben Bernanke, y el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, han expresado públicamente su deseo de contar con un dólar fuerte. Sin embargo, casi no hay indicios de un cambio en la política de la Fed o del Tesoro, o en las condiciones económicas subyacentes, que pudieran alterar la trayectoria descendente del dólar.
La moneda ha retrocedido casi 9% en lo que va del año ante una canasta de las monedas de los principales socios comerciales de EE.UU. Si bien Bernanke reiteró en su primera conferencia de prensa el miércoles que quería un dólar fuerte, la Fed ha dejado en claro que mantendrá las tasas de interés en un nivel muy bajo por ahora. La decisión del banco central de no alterar las tasas, anunciada en los precisos momentos en que otros bancos centrales comienzan un ciclo de ajuste, llevó a muchos inversionistas a vender activos denominados en dólares.