Un año después de que Grecia solicitara una ayuda financiera internacional, la Eurozona no logra dejar atrás la crisis de la deuda soberana, si bien tomó decisiones sin precedentes para ahuyentar los temores de los mercados, como la creación de un fondo de rescate.
El 23 de abril de 2010, Grecia, confrontada a la explosión de su déficit y deuda públicos, se convirtió en el primer país en acudir en ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), fragilizando los propios fundamentos de la Eurozona, hasta entonces considerada una unión monetaria fuerte, resistente a las turbulencias de los mercados.
Atenas se benefició de préstamos por un monto total de 110.000 millones de euros. Le siguieron Irlanda y Portugal. Dublín obtuvo en noviembre 85.000 millones de euros y Lisboa pidió un rescate hace dos semanas, que se prevé esté listo para mediados de mayo.
Monedas más fuertes que el dólar no se cansan de hacer Rally’s y marcar máximos históricos donde la divisa americana está siendo fuertemente golpeada sin piedad. Así, el Dólar Canadiense, el Franco Suizo, el Dólar Australiano, el Oro y la Plata, se están volviendo los grandes ganadores de las jornadas de trading en el mundo de las divisas. Ah, y también el Euro, que quizás sin merecerlo mucho también sube y vemos al EUR/USD disparándose con gran fuerza, llegando a los niveles del 1.4880 aprox.
Los futuros del oro y la plata extendieron el jueves sus avances para cerrar en máximos históricos luego de la publicación de datos que muestran que el crecimiento económico en Estados Unidos se desaceleró, mientras que los precios de la gasolina y los alimentos aumentaron.
Los metales han subido en 10 de las últimas 11 sesiones, y las alzas del jueves se produjeron debido a que los inversionistas buscaron un refugio frente a las presiones inflacionarias y un lugar seguro para guardar su dinero luego que otros datos mostraran que las solicitudes de beneficio por seguro de desempleo en Estados Unidos se incrementaron inesperadamente.
Un año después de que Grecia solicitara una ayuda financiera internacional, la Eurozona no logra dejar atrás la crisis de la deuda soberana, si bien tomó decisiones sin precedentes para ahuyentar los temores de los mercados, como la creación de un fondo de rescate.
El 23 de abril de 2010, Grecia, confrontada a la explosión de su déficit y deuda públicos, se convirtió en el primer país en acudir en ayuda de la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), fragilizando los propios fundamentos de la Eurozona, hasta entonces considerada una unión monetaria fuerte, resistente a las turbulencias de los mercados.
Atenas se benefició de préstamos por un monto total de 110.000 millones de euros. Le siguieron Irlanda y Portugal. Dublín obtuvo en noviembre 85.000 millones de euros y Lisboa pidió un rescate hace dos semanas, que se prevé esté listo para mediados de mayo.
En octubre, un ejecutivo de UBS AG hizo un comentario alarmante durante una teleconferencia con analistas. El banco suizo, dijo, necesitaba "subirse los calcetines" para recuperar la participación de mercado que había perdido en el mercado de divisas. Esta admisión de debilidad —poco usual en la hermética industria— llevó a que otros bancos de primera línea se regocijaran.
Pero, en realidad, tenían pocos motivos para celebrar. La competencia es mucho más feroz para todos los peces gordos en un negocio de US$4 billones (millones de millones) al día. Hasta hace poco, los grandes bancos en el mercado cambiario parecían invencibles. Ahora, otras grandes entidades, como la francesa BNP Paribas SA y la japonesa Nomura Holdings Inc., están apuntando a los líderes.
El director del fondo soberano de China, China Investment Corp. (CIC), advierte una serie de nubes que se ciernen sobre la economía global, como la continuación de la crisis de la deuda europea, la falta de luz al final del túnel del colapso inmobiliario en Estados Unidos y desastres naturales que han hecho retroceder la incipiente recuperación de Japón. El pesimismo generalizado de Lou Jiwei sobre las economías desarrolladas resume la extendida ansiedad imperante en dos reuniones de alto nivel que se desarrollaron en la isla tropical china de Hainan la semana pasada: el Foro Boao para Asia, que reúne a las élites políticas y empresariales de Asia, y la reunión de los países Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).
Todas las regiones geográficas de la economía estadounidense siguieron mejorando durante el período entre fines de febrero y el mes de marzo, y la mayoría de los 12 distritos de la Reserva Federal reportó avances generalizados, informó la Fed el miércoles. En su último informe del libro beige, la Fed dijo que el débil mercado laboral también se está desempeñando mejor, y que las contrataciones de personal permanecen sólidas en el sector manufacturero, que sigue liderando la recuperación. Los mayores costos de los bienes básicos y las materias primas han hecho que algunas empresas eleven sus precios, pero la capacidad de traspasar los mayores precios a los consumidores varió entre regiones y sectores.
{youtube}http://www.youtube.com/watch?v=GGt6_kXui5Y{/youtube}
Los principales bancos centrales del mundo están cada vez menos sincronizados conforme afrontan presiones inflacionarias y una combinación de desafíos al crecimiento económico en todo el mundo. El Banco Central Europeo, que se prepara para su reunión del jueves, podría ser el primer banco central de las economías desarrolladas en elevar las tasas de interés desde que el mundo cayó en una profunda recesión en 2008.
El Banco Popular de China, a su vez, elevó su tasa de interés de referencia el martes en un cuarto de punto porcentual, continuando un ciclo de ajuste en las economías emergentes que comenzó antes, pero que muchos economistas tildan de demasiado tímido. En la Reserva Federal de Estados Unidos, entretanto, se ha desatado un intenso debate acerca de cuándo empezar a subir las tasas. Un campo minoritario pero vociferante, plantea la posibilidad de elevar las tasas este año para mitigar las presiones inflacionarias. Pero la cúpula de la Fed no se muestra inclinada a entrar en acción en el futuro cercano.
El África norte sigue siendo una incógnita para todos. A los problemas en Libia hoy se suman Siria, Yemen, y Bahréin. En el Asia, Japón está con una “tensa calma nuclear”, donde “cualquier cosa puede suceder” y en Europa la dimisión del primer ministro portugués José Sócrates (algo que a mi juicio ya se venía venir), así como la disminución de la clasificación de riesgo de la deuda Griega y Española ponen en alerta a todos aquellos que operan en la Eurozona tanto en bolsa como en divisas. Sumen a todo esto, los difíciles momentos que sigue pasando la Economía Estadounidense en temas de empleo, vivienda, deuda pública, y un nuevo ítem que es el ingreso a una tercera guerra (en Libia) y que se puede ver reflejado en el sentimiento del consumidor americano medido por la Universidad de Michigan que cayó de 77.50 a 67.50 en los últimos días. Entonces lo que se percibe es un “entorno convulsionado o al menos movido” donde algunos analistas sugieren mirar al oro por ser un eficiente refugio financiero. La pregunta inmediata es: ¿Qué tan cierto y fiable puede ser invertir en Oro en estos momentos? Analicemos.