USD/JPY
¿Qué opinión le merece ver al USD/JPY en los niveles del 81 y 82? Un trader ve la grafica de este par en 4 horas y seguramente se estará preguntado hasta cuando seguirá cayendo el precio. Pareciera que no tiene fondo. Y es que, hasta los esfuerzos el Banco de Japón están resultando inútiles cuando se tiene un contexto donde la mayoría de indicadores macro aprecian al yen.
Analicemos fundamentalmente:
Hoy el país del sol naciente muestra indicadores mixtos pero son más aquellos que ayudan a una apreciación del Yen. Japón ha controlado de alguna manera (en comparación con otras economías) su tasa de desempleo manteniéndola en 5,1% anual desde hace más de 10 meses. El PBI japonés estuvo varios meses en un contexto de expansión y luego empezó una senda horizontal desde hace 3 meses, quizás por los temores de que China y varios países emergentes estén entrando en un contexto de sobrecalentamiento de la economía. Y eso mis estimados, es lo interesante del análisis fundamental pues todos los indicadores suman y explican pues la causa de que el USD/JPY se haya mostrado tan bajista en los últimos meses.
Varios deben haber visto el gran rally bajista que viene haciendo el USD/CHF desde hace meses y claro todo esto tiene una explicación fundamental respaldada por los débiles datos americanos (que cada día se muestran más desalentadores) versus los buenos datos de la economía suiza. ¿Cuándo empezara a corregir? Es la pregunta que más de uno se podría hacer. Nadie lo sabe. Estados Unidos hoy es una maquina de malos datos macro. Y basta ver el pobre desempeño del dólar también contra el Yen o contra el Dólar Australiano, para ver el difícil momento que pasa USA.
El títular de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, hizo una pausa el viernes durante un discurso dedicado en gran medida a las lecciones aprendidas de la crisis financiera para reiterar su insatisfacción con el curso de la recuperación.
"Si bien los mercados financieros en su mayor parte están funcionando normalmente ahora, una política de esfuerzo concertado no ha producido hasta el momento una recuperación económica con el suficiente vigor para reducir significativamente la tasa de desempleo", dijo en comentarios preparados de antemano para ser pronunciados en la Universidad de Princeton, donde enseñó entre 1985 y 2002.
Luego de la reunión sobre política monetaria del 21 de septiembre, la Fed dijo que, de ser necesario, estaba preparada para tomar nuevas medidas que agilicen el ritmo de crecimiento económico, principalmente mediante la compra de valores del Tesoro de Estados Unidos para hacer descender las tasas de interés de largo plazo y fomentar los préstamos.
La semana pasada el Banco de Japón (BoJ) salió al mercado a vender yenes y tratar de evitar la continua apreciación de su divisa frente al dólar. Algo pudo lograr y de estar “el par” en la zona del 82 aprox. hoy vemos al USD/JPY en los niveles del 85 aprox. Como saben aquellas personas que nos siguen con nuestros artículos, nosotros estamos esperando que el precio toque la Zona de Congestión (ZC) en amarillo para entrar en una posible venta. Sabemos que estamos como a 400 pip’s de ese objetivo pero todo es posible en el mercado de divisas.
Que interesante se ha puesto el USD/JPY. Cada instante lo veo y me parece más atractivo. Por estos días observamos navegando a este par en la zona del 83.50 y 85.50, con tremenda caída que viene de manera ininterrumpida desde finales de abril de este año. Como pueden observar durante todo ese gran rally bajista el USD/JPY formo una Zona de Congestión (ZC) pintada de amarillo durante los días 24 de Junio y 14 de Julio; es decir más de 20 días donde el precio hizo intentos infructuosos por romper este ámbito del 89.50 aprox. pero esta zona de congestión pudo más y termino llevándose abajo al par.
El yen ha alcanzado su mayor nivel en 15 años, lo que es una buena noticia para un grupo de empresas japonesas que han decidido ir de compras al exterior.
El valor de adquisiciones extranjeras que involucran a compradores japoneses este año casi se duplicó a US$21.770 millones desde US$11.770 millones, según la firma de investigación Dealogic. La cantidad de acuerdos también aumentó, de 244 a 291.
La fortaleza del yen afecta a los exportadores japoneses y amenaza con descarrilar la recuperación del país. Pero la apreciación de la moneda también es un incentivo para las empresas japonesas con ganas de salir de compras, ya que les da un mayor poder adquisitivo y allana el camino para concretar negocios internacionales, en momentos en que las compañías buscan escapar del débil crecimiento económico y el envejecimiento de la población que enfrentan en el plano interno.
El decepcionante informe laboral del viernes sienta las bases para un intenso debate en la reunión del martes de los funcionarios de la Reserva Federal de Estados Unidos sobre si toma o no más medidas para estimular la economía. Un elemento clave en la agenda probablemente será si la Fed debería modificar su estrategia para administrar su portafolio de US$1,1 billones (millones de millones) de valores respaldados por hipotecas para que sus posiciones no disminuyan en los meses entrantes.
Las débiles cifras del mercado laboral, una evidencia de que la economía estadounidense aún no ha logrado tomar impulso, hacen que la Fed considere seriamente alterar su estrategia de portafolio.
La moneda europea recupera 9%, pero los expertos creen que volverá a caer
El reciente romance de los inversionistas con el euro podría ser poco más que una breve aventura en el actual verano del Hemisferio Norte. Antes de tomarse un respiro ayer por la tarde, la divisa común europea había avanzado más de 9% contra el dólar estadounidense desde el 7 de junio, alcanzando US$1,30 después de haber tocado fondo en US$1,19, su punto más bajo en cuatro años.
El euro se ha beneficiado del creciente optimismo sobre Europa: los temores sobre los problemas de deuda soberana de la región se han calmado y los inversionistas consideran que las pruebas de resistencia a los bancos europeos sobre su fortaleza financiera aliviarán la inquietud sobre un colapso del sistema financiero de la región.
Para ustedes, nuestro acostumbrado análisis para esta semana:
No dejo de sorprenderme cuando abro página tras página y leo todo tipo de información especulativa que bien podría ser argumento de alguna película de terror con tonos contradictorios sobre todo cuando se refieren al futuro de la economía mundial y al desempeño de las divisas. A pesar que los problemas no cesan para Europa el EUR/USD se disparo a la zona del 1,2980 aprox. Y la pregunta obligada es: ¿por qué? Y la segunda pregunta obligada es: ¿Que viene más adelante? Nadie tiene una respuesta y estoy seguro que pocos se aventuran a proponer alguna. Pero si puedo (pienso) al menos intentar armar este rompecabezas que (sin lugar a dudas) a más de uno podría estar rompiéndole el cerebro y las ideas.
Para ustedes nuestro acostumbrado análisis de los pares para esta semana:
Vemos a una economía americana aun fuerte con indicadores que desde hace meses mantienen tendencias alcistas tal es el caso del ISM Manufacturero y No Manufacturero con más de 6 meses al alza. Lo mismo sucede con las Nominas no Agrícolas (290K) y con el PBI (3% anual) que como saben mucho es una medida fundamental que impacta de forma directa en la recuperación del empleo y con ello a una apreciación del dólar. Otros indicadores como la Confianza del Consumidor, el Sentimiento del Consumidor medido por la Universidad de Michigan y el Índice de Precios de Producción (IPP) se mantienen ligeramente alcistas por hace mas de 6 meses. Y es que, el consumidor americano ve con esperanza una rápida recuperación de su economía y en su mayoría han tomado de buen agrado las medidas de la administración Obama que a diferencia de sus pares Europeos fueron más rápidas.
Quienes aún se mantienen ligeramente bajista son la Balanza Comercial (-40,4 billones) y las Ventas Minoristas que tuvieron una caída en los dos últimos meses. Es importante señalar, que cada día más expertos consideran que panorama para USA es de lento crecimiento y ligeramente positivo. Obsérvelo Ud. mismo al ver las graficas del EUR/USD donde se puede apreciar claramente una gran tendencia bajista y este contexto solo cambiaria si Europa empieza una rápida recuperación o se agudizaría a la baja si la economía de USA se siguiera expandiendo.