El experto Jose Luis Cava nos ofrece las claves necesarias para poder operar con volatilidad en los mercados financieros. Para Cava el VIX es uno de los índices de volatilidad de uso más extendido en la comunidad de especuladores en el contextos de opciones del S&P 500, ofreciendonos una idea directa del miedo existente entre los inversores en un momento concreto del mercado. Le contamos mucho más en este informe:

El indicador VIX Comenzó a elaborarse a primeros de los noventa por el Chicago Board Options Exchange oscilando desde entonces entre un mínimo de 9,50 marcado en Diciembre de 1.994 y un máximo de 46 alcanzado en Octubre de 1.998, hasta que durante la sesión del pasado 24 de Octubre de 2.008 se pulverizaron sus niveles históricos llegando a marcar un máximo en 90.

Como otros indicadores de volatilidad, para interpretar correctamente el VIX deben asociarse valores bajos del indicador con momentos de tranquilidad en el mercado y tendencias alcistas sostenidas. Así mismo, los valores altos del indicador se corresponden con extremos del mecado; zonas de suelo, zonas de techo y tendencias bajistas sostenidas (ver video análisis sobre cómo interpretar un indicador de volatilidad).

tood gordon forex tutoresfx

De forma sintética, condensa en un solo dato el miedo del mercado. Su cálculo es complejo pero de sencilla interpretación. Valores altos, reflejan pesimismo o temor en el mercado. Valores bajos representan calma o fases alcistas en las bolsas. Numéricamente y por término medio, valores próximos a 40, nos marcan suelos de mercado, tendencias bajistas o fases de miedo y pánico. Por el contrario valores cercanos a 10 son señal de mercados tranquilos o en fase alcista y los inferiores y próximos a 20 pueden representar un techo de mercado.


Tipos de Volatilidad

Con respecto a los precios de las acciones y los niveles de índices de acciones, la volatilidad es una medida de cambios en los precios expresada en términos de porcentaje sin tomar en cuenta la dirección. Esto significa que un aumento de 200 a 202 en un índice es igual en términos de volatilidad a un aumento de 100 a 101 en otro índice, puesto que ambos cambios son 1 por ciento. Así mismo, un aumento en el precio de 1 por ciento es igual a una disminución en el precio de 1 por ciento en términos de la volatilidad. A pesar de que la volatilidad simplemente significa movimiento, existen cuatro maneras de describir este movimiento:

  1. La volatilidad histórica es una medida de los cambios en los precios reales durante un especifico periodo en el pasado. Matemáticamente, la volatilidad histórica es la desviación estándar anualizada de los retornos durante un periodo especifico.
  2. La volatilidad Futura significa la desviación estándar anualizada de los retornos diarios durante un periodo especifico, normalmente entre el presente y el vencimiento de la opción. Y es la volatilidad futura que la fórmula para la valoración de la opción necesita como información para calcular el valor teórico de una opción. Desafortunadamente, la volatilidad futura solo se conoce cuando se ha convertido en volatilidad histórica. Por lo tanto, los números de la volatilidad usados en la fórmula de valoración de la opción son solamente estimadas de volatilidad futura. Esto puede ser una contusión para aquellas personas que ponen su fe en valores teóricos, ya que plantea dudas sobre esos valores. Los valores teóricos son solo estimadas y como cualquier estimado se debe interpretar con cautela.
  3. La volatilidad esperada es el pronóstico de la volatilidad que el "trader" utiliza en la fórmula de la valoración de la opción para estimar el valor teórico de una opción. Una gran cantidad de corredores de opciones estudian las condiciones del mercado y el comportamiento de los precios históricos para proyectar la volatilidad en el futuro. Dado a que el pronóstico varía no existe un número especifico donde todos coinciden con la volatilidad esperada.
  4. La volatilidad implícita es el porcentaje de volatilidad que explica el precio del mercado actualizado de una opción; es el común denominador de los precios de las opciones. Tal cual p/e ratios permiten comparaciones de los precios de las acciones sobre un rango de variables tales como el total de las ganancias y el número de las accione en circulación, la volatilidad implícita hace posible las comparaciones de las opciones en diferentes instrumentos subyacentes y la comparación de la misma opción en diferentes periodos de tiempo. El valor teórico de una opción es un concepto estadístico y los corredores deben centrarse en el precio relativo y no en el precio absoluto. Los términos "sobre valorado" y "subvalorado" describen la relación entre la volatilidad implícita y la volatilidad esperada. Dos corredores podrían diferir en su opinión sobre el valor relativo de la misma opción si tienen diferentes pronósticos de mercado y estilos de negociación diferentes.

CBOE

duo-challege-02

duonews

duolearn02

duoevents

duoarena

Redes Sociales

facebook-chico twiter-chico youtube-chico